“Todo el sistema educativo y de capacitación profesional es un filtro elaborado que necesita descartar a la gente que es demasiado independiente y que piensa por sí misma, que no sabe ser sumisa y así sucesivamente, porque son disfuncionales para las instituciones.” Noam Chomsky
SOCIEDAD 1.0: Comienza por la post
era industrial, en la cual la información era producida en organismos poco
complejos y los datos de estas también lo eran. Además hace referencia a la
sociedad agraria; que se extendió hasta finales del siglo xx.
A principios de
este periodo las empresas familiares constituían la base de la actividad
económica. Este paradigma fomentaba el “aprender haciendo”, partía del
principio de que al enseñar ideas y destrezas a los más jóvenes éstos los
transmitirían a sus progenitores.
Así surgió también la industrialización de la
educación. Los menores fueron desplazados de la producción primaria y pasaron a
formar parte de un mecanismo institucional en el que aprendían de los adultos.
La industrialización de la educación y la proliferación de estructuras
académicas meritocráticas propias de la sociedad 1.0 llegaron casi a eliminar
el reconocimiento del paradigma de “aprender haciendo”.
SOCIEDAD 2.0: Se asocia con la
aparición de la sociedad del conocimiento, la cual tiene esa peculiaridad de generar la materialización, tiene lugar en
el siglo XX. La información necesitaba ser interpretada y requería, por tanto,
de la presencia de trabajadores del conocimiento.
Las tecnologías
sociales conllevan una serie de condiciones y limitaciones que obligan a los
individuos a cambiar su forma de pensar y de actuar. Un ejemplo claro lo
encontramos en los mensajes de Twitter – Comenta Moravec, pues transforma las
posibilidades de comunicación en otras de tipo más efectivo que afectivo.
SOCIEDAD 3.0 aborda el concepto de
aprendizaje invisible el cual permite que los estudiantes actúen sobre su
propio conocimiento, aplicando lo que han aprendido a través de la resolución
práctica de problemas, incluidos aquellos que no han sido resueltos
previamente.
Otro aspecto interesante de la sociedad 3.0 es el concepto de knowmad , el cual se define como alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente
cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento.
Habilidades para un Knowmad: No está
limitado a una edad determinada, Creativo, innovador, colaborativo y motivado,
Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos, Capaz de
crear sentido socialmente construido, No sólo busca acceder a la información,
procura utilizarla abierta y libremente, Creador de redes, siempre conectando a
personas, ideas, organizaciones, etc.
PUNTOS CLAVE DEL RESUMEN:
·
El cambio social y tecnológico acelerado exige que nos
preparemos para futuros con los que ni siquiera hemos soñado.
·
En las escuelas 1.0 no se puede enseñar a estudiantes
3.0. Tenemos que reestructurar nuestros sistemas educativos para poder
satisfacer las necesidades de la sociedad moderna y del futuro.
·
Tenemos que hacer hincapié en cómo aprender y no en
qué aprender. En el paradigma del aprendizaje invisible, la memorización
mecánica y “preventiva” queda sustituida por un tipo de aprendizaje que
pretende ser significativo para todos los que participen en la experiencia educativa.
·
El aprendizaje invisible aborda la tecnología como una
herramienta pragmática, con un uso intencionado y cuyo objeto es mejorar la
experiencia humana en sí. No se utiliza para hacer las mismas cosas de siempre.
·
La educación tiene que iniciar una revolución. Se nos
da bien hablar de reformas educativas, pero la historia demuestra que acabamos
reformando muy poco. Tenemos que tomar medidas contundentes para lograr futuros
innovadores en la educación.
Referencias:
Cobo R., Cristóbal; Moravec, J. W. (2011).
Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Collección Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de
la Universitat de Barcelona. Barcelona.
Creado por: Juan José Maldonado García - Doctorado en Proyectos - CEPES. 25/11/2016.